lunes, 29 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
HISTORIA DEL CINE
Por Daniel Acosta
DESARROLLO
El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. El primeros avance científico que ayudó al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, aquí se establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Esto estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.
PRIMEROS EXPERIMENTOS
En Estados Unidos y en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.
William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban en un nuevo descubrimiento llamado fotografía que posibilitaría el desarrollo del cine, ya que sin este invento no existiría el cine. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento. En 1877 el fotógrafo angloestadounidense Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo.
El fisiólogo francés Étienne Jules Marey de la primera cámara de imágenes en movimiento, cuyo cronofotógrafo portátil (una especie de fusil fotográfico) movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba su revolución en un segundo. Su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad.
En 1889 los inventores estadounidenses Hannibal Goodwin y George Eastman desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad montadas en un celuloide resistente.
THOMAS ALVA EDISON Y WILLIAM K.L. DICKSON
Los científicos en 1890 estaban interesados principalmente en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía. Esto cambió cuando el antiguo inventor, y entonces ya industrial, Thomas Alva Edison construyó el Black Maria, un laboratorio cerca de West Orange (Nueva Jersey), que se convirtió en el lugar donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento y el primer estudio de cine del mundo.
Edison está considerado por algunos como el diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio, pero en realidad ni fue él el inventor ni el invento era propiamente una cámara de cine. Su ayudante, William K. L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñando el sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de la cámara, e incluso fue él quien por vez primera logró en 1889 una rudimentaria imagen con sonido.
LOS HERMANOS LUMIÉRE
Los experimentos sobre la proyección de imágenes en movimiento visibles para más de un espectador se estaban desarrollando simultáneamente en Estados Unidos y en Europa; en Francia, a pesar de no contar con la gran infraestructura industrial de Edison, los hermanos Louis y Auguste Lumiére llegaron al cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine, por lo que la fecha de su presentación pública, el 28 de diciembre de 1895, y el nombre de los inventores son los que han quedado reconocidos universalmente como los iniciadores de la historia del cine. Los hermanos Lumière produjeron una serie de cortometrajes con gran éxito, de género documental, en los que se mostraban diversos elementos en movimiento: obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del mar y un jardinero regando el césped. Uno de sus cortometrajes más efectistas para demostrar las posibilidades del nuevo invento fue el que mostraba a un tren correo avanzando hacia el espectador, lo que causaba gran impresión en el público asistente.
PELÍCULAS EN UNA BOBINA
En 1896 el ilusionista francés Georges Méliès demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina. En un estudio en las afueras de París, Méliès rodó el primer gran filme puesto en escena cuya proyección duró cerca de quince minutos: L’Affaire Dreyfus (El caso Dreyfus, 1899) y filmó Cendrillas (Cenicienta, 1900) en 20 escenas. Pero sobre todo a Méliès se le recuerda por sus ingeniosas fantasías como Viaje a la luna (1902) y Alucinaciones del barón de Münchhausen, en las que experimentaba las posibilidades de los trucajes con la cámara de cine. Méliès descubrió que deteniendo la cámara en mitad de una toma y recolocando entonces los elementos de la escena antes de continuar podía, por ejemplo, hacer desaparecer objetos. Del mismo modo, retrocediendo la película unos cuantos centímetros y comenzando la siguiente toma encima de lo ya filmado, lograba superposiciones, exposiciones dobles y disoluciones (fundidos y encadenados, como elemento de transición entre distintas escenas). Sus cortometrajes fueron un éxito inmediato de público y pronto se difundieron por todo el mundo. Aunque hoy en día parecen poco más que curiosidades, son precursores significativos de las técnicas y los estilos de un arte entonces balbuceante.
LAS PELÍCULAS MUDAS |
Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajo el control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los principales productores. Este grupo limitó la duración de las películas a una o dos bobinas y rechazó la petición de los actores de aparecer en los títulos de crédito. El trust fue desmontado con éxito en 1912 por la ley antitrust del gobierno, que permitió a los productores independientes formar sus propias compañías de distribución y exhibición, por lo que pudieron llegar hasta el público estadounidense obras europeas de calidad, como Quo vadis? (1912, de Enrico Guazzoni), de Italia, o La reina Isabel (1912), de Francia, protagonizada por la actriz Sarah Bernhardt.
EL CINE SONORO
La productora Warner Brothers introdujo en 1926 el primer sistema sonoro eficaz, conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla. En 1927, la Warner lanzó El cantor de jazz, de Alan Crosland, la primera película sonora, protagonizada por el showman de origen ruso Al Jolson, que alcanzó un éxito inmediato e inesperado entre el público. En 1931 el sistema Vitaphone había sido superado por el Movietone, que grababa el sonido directamente en la película, en un banda lateral. Con este proceso inventado por Lee de Forest, se convirtió en el estándar. El cine sonoro pasó a ser un fenómeno internacional de la noche a la mañana.
DESARROLLO DEL CINE EN COLOR |
Los experimentos con película de color habían comenzado en 1906, pero sólo se había usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el Technicolor de dos colores, fueron decepcionantes y fracasaban en el intento de entusiasmar al público. Pero en 1933 el Technicolor se había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable, empleado por vez primera en la película La feria de la vanidad (1935), de Rouben Mamoulian, adaptación de la novela de William Makepeace Thackeray. La popularidad del color aumentó, y durante la década de 1940 se empleó sobre todo en una serie de musicales clásicos de la MGM (Metro Goldwyn Mayer), entre los que destaca Easter Parade (Desfile de Pascua, 1948), de Charles Walters.
EL CINE COMERCIAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL |
En la posguerra, la llegada de la televisión supuso un desafío a la industria del cine que aún hoy perdura, cayendo la audiencia de unos 85 millones de espectadores anuales en Estados Unidos durante la guerra a apenas 45 millones a finales de la década de 1950. La industria respondió ofreciendo más espectáculo, que se concretó en el mayor tamaño de las pantallas.
Bibliografía
ANÁLISIS DE LA HISTORIA DEL CINE
Daniel Acosta
El cine con el transcurso del tiempo tubo su desarrollo con gran influencia de los aparatos que aparecían en el momento, ayudaban al progreso y a la consolidación de lo que después se convertiría en una fuente de información para todo el mundo, ya que el lenguaje cinematográfico es único en el mundo y comprensible para todos los seres humanos, porque se representa partes del mundo debido a la ilusión óptica que tiene cada película y gracias a que el movimiento en el cine proviene de la combinación de la lentitud de su proceso visual y el movimiento de la película a través de su proyector.
El cine se ha convertido como lo dice Ingmar Bergman, realizador de cine sueco: “Yo diría que no existe ninguna forma de arte que tenga tanto en común con el cine como la música. Ambas afectan nuestras emociones en forma directa, no vía el intelecto. Y la película es básicamente ritmo; es inhalación y exhalación en secuencia constante”. Sin duda que el cine es un arte que despierta los sentimientos más profundos del ser humano desde que se puede representar una parte de la realidad, causando temor, llanto, pena, alegría simplemente al mirar un producto cinematográfico. Pero el cine no sólo funciono en la historia como una fuente para el desarrollo de los pueblos, también se dieron cuenta de que es posible lucrar de él bajo el buen manejo del lenguaje audiovisual para manipular la mente de los que consumen cine. Actualmente la lucha por mejorar este sistema comercial de cine con su mayor exponente Holiwood, ha sido frenado por nuevos cineastas que han mejorado este concepto de cine comercial, dando a las demás personas la oportunidad de conocer cosas nuevas gracias a los documentales, argumentales, largometrajes, etc. que tienen más realidad de los sucesos comunes de la vida y no son simples fantasías.
En sí, todo el cine tiene un gran potencial histórico y de influencia en la humanidad, con el tiempo irá cambiando, también mejorando y esperemos que no tenga desmejoras. Y no solo es responsabilidad de que se tenga un buen producto cinematográfico para presentar a la sociedad, sino que esta sociedad sepa leer y conocer el lenguaje audiovisual, con esto habrá mejoras en el desarrollo de la humanidad y el objetivo del cine se cumplirá.
¿Por qué matamos en nombre de lo que creemos que es correcto?
Análisis de la Película Prometeo Deportado-Daniel Acosta
Prometeo Deportado del director ecuatoriano Fernando Mieles, es una película hecha para conocer una realidad que no esta exenta de ninguno de los ecuatorianos, también de los latinoamericanos que tienen la necesidad de trabajo y ven en la migración una salida, sin conocer el desino deparado en cada viaje.
Esta película se enfoca especialmente en las costumbres y formas de vida que tenemos los ecuatorianos, la comida, las posiciones económicas, las culturas, necesidades, creencias, etc. Que en esta película se ven reflejados dentro de un cuarto donde están “atrapados” un pequeño grupo de ecuatorianos como un escritor, un mago (Prometeo), una bailarina, el sabido de siempre, los supuestos de clase alta, un deportista, los creyentes aferrados a una religión, etc. Son aquellos que hacen de la identidad del Ecuador única, dando capacidad a que las personas de distintas nacionalidades nos reconozcan por nuestra forma de ser, a pesar de que muchas de las veces es desordenada y no acepta a los otros, sólo por querer el bienestar personal y no colectivo.
En sí esta película demuestra en un pequeño espacio, muchas de las costumbres y actos que nos hacen característicos, no solo lo que tenemos de bueno como lo demuestra el inicio de la película, también lo negativo que permanece en nosotros, como el patriota que demuestra su pación por la nación (deportista) y a la final demuestra sus verdaderos objetivos al momento de la obtención de poder, también el desorganizado o el irrespetuoso que no piensa en los demás. Pero a la final siempre existe una salida, la que nosotros creamos de la nada gracias a la felicidad que llevamos dentro, la que nos libera de las cadenas que muchas veces no están pero se sienten, por no comprender la salida que tenemos, pero que como ecuatorianos siempre la encontramos.
En sí esta película demuestra en un pequeño espacio, muchas de las costumbres y actos que nos hacen característicos, no solo lo que tenemos de bueno como lo demuestra el inicio de la película, también lo negativo que permanece en nosotros, como el patriota que demuestra su pación por la nación (deportista) y a la final demuestra sus verdaderos objetivos al momento de la obtención de poder, también el desorganizado o el irrespetuoso que no piensa en los demás. Pero a la final siempre existe una salida, la que nosotros creamos de la nada gracias a la felicidad que llevamos dentro, la que nos libera de las cadenas que muchas veces no están pero se sienten, por no comprender la salida que tenemos, pero que como ecuatorianos siempre la encontramos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)